Ir al contenido

Usuario:JesúsM27/Taller

De Wikinoticias, la fuente libre de noticias

Plantilla:ZPD

Tema[editar]

Deuda pública

Noticia con citas y referencias[editar]

La deuda “ahoga” a las administraciones públicas.[editar]

La deuda pública es uno de los principales indicadores para medir la salud y el bienestar financiero de un país (Lluch, C. 1972). España se caracterizó por mantener un bajo nivel de deuda pública antes de la crisis económica, lo que ofreció un colchón importante cuando la situación se torció. El incremento del déficit público, el rescate bancario y los mecanismos de liquidez son tres factores que han disparado el nivel de deuda pública.

La deuda de las administraciones públicas marcó en el segundo trimestre del año 2017 un nuevo récord en 1.137.853 millones de euros, tras sumar 8.890 millones, un incremento achacable mayoritariamente a las comunidades autónomas, cuya deuda también alcanzó un nuevo máximo en 285.907 millones (Missé, A. 2016)

De acuerdo con los datos publicados por el Banco de España (2017), aunque en términos absolutos la deuda pública llegó a un nuevo máximo, en términos relativos disminuyó una décima al pasar del 100,1 al 100 % del PIB.

La deuda de las comunidades autónomas creció el 2,35% respecto al trimestre anterior, tal y como podemos observar en el informe publicado por el Banco de España (2017a). En todas las regiones sube trimestralmente menos en Galicia, que la reduce el 1,89%. Destaca el alza entre el primer y el segundo trimestre de Cantabria (5,85%), Andalucía (4,7%), Murcia (4,57%). Si se mira la evolución anual (segundo trimestre del 2017 frente al segundo trimestre de 2016), la deuda de las autonomías aumenta un 4,5% y destacan Cantabria (9,5%), Madrid (8%) y Extremadura (7,8%). Solo baja en un año en Navarra, el 0,45%

En porcentaje del PIB, la Comunidad Valenciana, encabeza la lista de las regiones deudoras con un endeudamiento que supone el 41,9%,con relación a su riqueza. Le siguen Castilla-La Mancha, con el 36,7%, y Cataluña, con el 35,4%. En cambio, la Comunidad de Madrid (15,1%), País Vasco (15,3%) y Canarias (16,8%) son las que menor deuda tienen respecto al PIB según el Banco de España (2017b)

En comparación con hace un año, la deuda pública ha subido en más de 30.790 millones de euros, pues en el segundo trimestre de 2016 era de 1,107 billones (Gay de Liébana, J.M, 2012)

Asimismo, los ayuntamientos aumentaron su deuda según el Banco de España (2017c) un 2,2%, hasta los 32.412 millones, sin embargo la Seguridad Social mantuvo su endeudamiento en 17.173 millones de euros, la misma cifra que la registrada ya en el primer trimestre del año y en el cuarto trimestre de 2016.

Además observamos como entre las capitales españolas con más de 300.000 habitantes, la lista de las que han reducido significativamente su deuda en el último año es larga: Alicante, Bilbao, Córdoba, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Sevilla, Valencia, Valladolid y Zaragoza. Todas, menos Barcelona y Murcia. Sin embargo, hay una que destaca sobre todas las demás, según los datos publicados hoy por el Banco de España: Madrid. La capital lidera la bajada del endeudamiento sin lugar a dudas. Acumula 3.610 millones de euros de deuda, tras rebajarla en 257,6 millones en un trimestre (el 6,7% menos) y 1.118,3 millones en un año (un 23,6%).

S&P ha decidido mantener también la perspectiva positiva para la calificación del Reino de España gracias a los buenos fundamentos de la economía (Belio, L. 2013). Además del ciclo expansivo, la agencia considera que el Gobierno cumplirá este año con el objetivo de déficit, fijado en el 3,1% del PIB, lo que da más credibilidad a la senda de ajuste fiscal pactada con Bruselas. Con estos mimbres, el Gobierno daba por hecho, hace tres meses, que hoy tocaría revisión al alza del 'rating', pero con la tensión catalana en los niveles actuales, la agencia ha preferido ser prudente. De esta forma, S&P mantiene la calificación de España en 'BBB+', esto es, tres escalones por encima del 'bono basura' que llegó a rozar en los peores momentos de la crisis.

Spanish debt and EU average

Spitzl (2012) "Spanish debt history since 1999" Wikimedia Commons.

Lista de referencias o bibliografía[editar]

  • Gay de Liébana, José María (2012) “España se escribe con E de endeudamiento” 1º edición. Bilbao, Ediciones Deusto.
  • Lluch Sanz, Camilo (1972) “La Deuda Pública, ayer y hoy” Revista de economía política Nº 61, pág, 153
  • Missé, Andreu (2016) “La deuda aleja a España de la UE” Alternativas económicas nº 37, pág 30-31

Fuentes originales de la noticia[editar]