Ir al contenido

Primer mapa genómico latino develado

De Wikinoticias, la fuente libre de noticias
Segmento de una molécula de ADN, la cual almacena la información genética en los cromosomas, los cuales a su vez constituyen el genoma de un organismo. En esta imagen se representan sólo 12 pares de bases, mientras que el genoma humano consiste de más de 3 mil millones de pares de bases.

Ciudad de México, México
15 de mayo de 2009

15 de mayo de 2009
Ciudad de México, México
El Dr. Gerardo Jiménez Sánchez, Director del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) de México, presentó en Los Pinos el mapa genómico de los mexicanos, un peldaño en el camino de la medicina genómica en América Latina.

Otros proyectos de esta envergadura hasta ahora sólo habían cubierto algunas de las razas más antiguas del planeta, originarias de África, Europa y Asia, omitiendo las razas latinoamericanas de mestizaje reciente.

Durante la ceremonia el Dr. Jiménez Sánchez, quien dirigió el proyecto, le obsequió simbólicamente al Presidente Felipe Calderón una versión impresa de los resultados. Calderón procedió entonces a publicar el mapa en la internet poniéndolo a disposición de la comunidad mundial de investigadores. El presidente declaró que esta investigación constituye un paso hacia la creación de medicamentos y medicina predictiva que sean específicos para cada población, y que es especialmente útil para América Latina por ser este mapa genéticamente más cercano a los pueblos mestizos de esos países que los mapas genómicos publicados hasta ahora.

Entre otros resultados, este trabajo de cinco años encontró que, si bien los humanos comparten 99,9% de su genoma, la población mexicana tiene una estructura genética propia. Esto hace inviable el importar mapas genéticos de otros grupos, y justifica este estudio.

Por otra parte, haciendo comparaciones con los conjuntos de datos del proyecto internacional HapMap (un mapa de los haplotipos del genoma humano, que son grupos de las posibles variaciones genéticas que puede presentar un individuo), se encontró que los mexicanos comparten 64% de sus haplotipos con los africanos occidentales, 74% con los asiáticos orientales y 81% con los europeos septentrionales.

También se analizó la diversidad genética dentro del país por medio de muestras provenientes de seis estados geográficamente distantes. Esto reveló que la ascendencia de los habitantes puede variar desde 36% amerindio y 62% europeo en el norteño estado de Sonora, hasta 70% amerindio y 30% europeo en el estado sureño de Guerrero, lo cual está correlacionado con la densidad de población amerindia a lo largo de la historia de México. Este componente amerindio es el que separa a los mestizos de las otras razas.

A pesar de que se encontró que la ascendencia africana occidental es de menos de 10%, esta es relativamente más alta en los estados por los que entraban al país los esclavos africanos durante la Colonia: Guerrero y Veracruz. Resulta también interesante que, a pesar de que se cree que América fue poblada desde Asia, la ascendencia oriental se cuantificó tan sólo en menos de 2%.

Aún faltan por realizar análisis genéticos enfocados a los padecimientos comunes en México, como la diabetes, la obesidad y el cáncer de mama. El Dr. Jiménez Sánchez anticipó que llegará el momento en el que con una gota de saliva se pueda saber si se debe recetar o no un medicamento.

"Estudios como estos están ayudando a definir el futuro de la era genómica," declaró el Dr. Jeffrey Trent, Presidente del Instituto de Investigación Genómica Traduccional de EE. UU. "Entendiendo más claramente cómo la variación genética juega un papel en las enfermedades, incluyendo el riesgo a algunas infecciones, ayudará a inclinar la balanza a nuestro favor en términos de entender y tratar las enfermedades a un nivel personalizado", agregó.

"No es posible decir hoy que la variación genética es responsable de las muertes por Influenza A H1N1 en México. Sin embargo, el conocimiento de la variabilidad genómica en la población mexicana puede permitir la identificación de variaciones genéticas que confieren susceptibilidad a enfermedades comunes, incluyendo infecciones como la influenza", dijo el Dr. Jiménez Sánchez al hablar acerca de la epidemia actual de gripe porcina.

Sin embargo, la Dra. Lorena Orozco, jefa del Laboratorio de Investigación Genómica en Enfermedades Multifactoriales del Inmegen, reveló recientemente que un quinto de la población mexicana tiene genes del sistema inmunitario que pueden ocasionar una reacción inmune exacerbada en presencia de algunas enfermedades. De acuerdo con la Dra. Orozco, uno de estos genes provoca síntomas similares a los que han presentado los pacientes que han muerto por influenza A/H1N1, lo que lo hace un buen candidato para explicar estos decesos.

A pesar de que se recolectaron muestras de sangre de diez estados diferentes y cuatro poblaciones amerindias, los resultados publicados están basados en los datos de sólo seis estados y una población amerindia. La ceremonia de presentación y la publicación en línea del artículo de investigación en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences se dan pocos días después de que el gobierno de México recibiera críticas por su poca inversión en la ciencia y por la consecuente dependencia en otros países al inicio de la actual crisis de salud.

Comentar
¿Tienes alguna opinión sobre esta historia?
¡Publícala!

Fuentes

Enlaces externos

Compartir Enviar esta noticia por correo Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Digg Añadir a Newsvine Compartir en Reddit Compartir en Menéame
  • Compartir
  • Compartir en LinkedIn