Entra en vigencia TLC entre Panamá y Estados Unidos

De Wikinoticias, la fuente libre de noticias

Washington D. C.
31 de octubre de 2012

31 de octubre de 2012
Washington D. C.
Con la firma del presidente estadounidense Barack Obama seguido del intercambio de notas oficiales entre la Oficina Ejecutiva de Tratados Comerciales USTR y el Ministerio de Comercio e Industrias del país centroamericano entra formalmente en vigencia el Tratado de Libre Comercio también llamado Tratado de Promoción Comercial (TPC) entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América.

Este acuerdo elimina el 86% de los aranceles sobre bienes industriales y para el consumo provenientes del país norteamericano, facilita la entrada de multinacionales y franquicias a operar en el país, mientras que los principales productos panameños exportados a Estados Unidos son azúcar de caña, productos del mar frescos y congelados, bananas, café sin tostar, hortalizas frescas, jugos de frutas tropicales, plátanos, ron y aguardiente de caña, y desperdicios de aluminio, entre otros, según datos del Ministerio de Comercio e Industrias.

El optimismo del gobierno panameño y federaciones de cámaras de comercio del país está centrado en el aumento de la competitividad del país, por otro lado se percibe mucho temor entre productores del agro panameño que señalan que este tratado representará la evidencia de la vulnerabilidad del sector debido a que no pueden competir contra las grandes industrias productoras estadounidenses.

La prensa panameña viene manejando desde hace meses atrás la información de la inminente entrada de la multinacional Walmart en el istmo canalero, incluso se afirma de un acuerdo entre la cadena de supermercados propiedad del Presidente Ricardo Martinelli y la multinacional norteamericana para facilitar el establecimiento de esta en la nación centroamericana. A pesar que la constitución nacional limita a ciudadanos panameños este tipo de negocios la Asamblea de Diputados aprobó a principios de mes una disposición legal que abría las puertas a multinacionales que invirtieran en el espectro de comercio minorista más de 3 000 millones de dólares lo que no solo permitiría la entrada a Walmart sino a otras empresas como JCPenny, BestBuy, Wallgreens, el retorno al país por tercera vez de Sears, entre otras minoristas y otras franquicias como la popular Starbucks.

Comentar
¿Tienes alguna opinión sobre esta historia?
¡Publícala!

Fuentes

Reportaje original Este artículo incluye un reportaje periodístico original de un wikirreportero. Véase la discusión para más detalles.
Compartir Enviar esta noticia por correo Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en LinkedIn Digg Añadir a Newsvine Compartir en Reddit Compartir en Menéame
  • Compartir
  • Compartir en LinkedIn